Historia
El Club Alianza Lima
fue fundado en Febrero de 1901 con el nombre de "Sport Alianza" por
un grupo de adolescentes que vivían alrededor de las calles Bambas y Cotabambas
en el barrio de "Las Chacaritas" con la idea de formar un club que
defendiera la comunidad frente a equipos de otros barrios.Adoptaron aquel nombre en honor a la caballeriza alianza, propiedad de que fuera Presidente de la República Augusto B. Leguía.
Los chicos fundadores
que conformaban el equipo eran los que se reunían en la caballeriza para jugar
por su cuenta el deporte que veían practicar a los ingleses.
No hubo
ni una persona de raza negra entre los fundadores, aunque todos eran pobres y
provenían de diferentes grupos étnicos, entre ellos se encontraban los hermanos
Pedresqui que eran hijos de bodegueros italianos cuyo padre fue el primer
protector del club. Otros miembros significativos eran los hermanos Cucalón
(Eleodoro y Augusto) hijos de un comerciante chino, alumnos del colegio
Guadalupe. También estaba José Carreño, la madre de Carreño era costurera; una
ocupación típica entre las mujeres de clases populares de esa época.

El 18 de septiembre de 1904 apareció por primera vez en un periódico local una
noticia referente a la institución, donde se indicó que el Club Alianza le
ganó 2:0 a la Escuela de Artillería en un partido que se disputó a
las tres de la tarde en la explanada de la Escuela
Militar de Chorrillos. Sin embargo, no se sabe si
dicho encuentro lo disputó efectivamente el Sport Alianza, ya que en aquel
tiempo había equipos con similar nombre: Sportivo Alianza, Alianza Chorrillos y Association Alianza.
La consolidación, sin embargo, llegó en la
década de los 30 con el llamado ''Equipo de Oro'', liderado por Alejandro
Villanueva y que tenía entre otros referentes al arquero Juan Valdivieso, José
María Lavalle, Adelfo Magallanes, entre otros. Para ese tiempo, ya tenía
marcada una rivalidad con Universitario de Deportes, pues ambos iniciaron esa
disputa en 1928. Alianza Lima, logró el primer y único tetracampeonato en el
fútbol peruano en los años 1931, 1932,1933 y 1934, con un invicto de 27
partidos y alargó esa superioridad con la gira realizada por Chile en 1935,
donde se formó el apelativo de ''Rodillo Negro'', debido a sus grandes triunfos
sobre Colo Colo, Audax Italiano, Santiago Morning, Magallanes y Unión Española.
Con Villanueva como gran figura y el refuerzo de Lolo Fernández, la gran figura
de la gira fue el arquero Valdivieso, donde se ganó el apelativo de ''Mago''
debido a que atajó cuatro penales en el viaje.
Sin embargo, la historia de Alianza Lima tiene un bache. Ocurrió en 1938, cuando el equipo blanquiazul, perdió la categoría y descendió a la Segunda División, como consecuencia de un mal momento futbolístico debido a la vida desordenada que tenían sus jugadores, que pasaban su tiempo no solo en las canchas, sino también en las jaranas y criollismo. Pero, la estadía duró unos años, pues en 1940 regresó a la máxima división luego de derrotar en partido definitivo al San Carlos.
Alianza Lima tuvo una época de sequía de títulos. Tuvo que esperar hasta 1948 para volver a coronarse campeón nacional, con Adelfo Magallanes como entrenador y que alineó a jugadores como Cornelio Heredia, Félix y Roberto Castillo y Emilio Salinas, jugadores que llegaron desde Chincha. En 1949, se registró la mayor goleada en los clásicos, pues el equipo de La Victoria aplastó 9-1 a Universitario con cinco goles de Emilio Salinas.
En 1951 se dio inicio a la era Profesional en el Fútbol Peruano con la participación de diez clubes: Alianza Lima, Atlético Chalaco, Centro Iqueño, Ciclista Lima, Deportivo Municipal, Universitario de Deportes, Unión Callao, Mariscal Sucre, Sport Boys y Sporting Tabaco. El equipo blanquiazul debutó con un triunfo de 2-1 contra el Chalaco. En esa década, alcanzaron los títulos de 1954-55, sumando un nuevo bicampeonato en su historial.
Sin embargo, la historia de Alianza Lima tiene un bache. Ocurrió en 1938, cuando el equipo blanquiazul, perdió la categoría y descendió a la Segunda División, como consecuencia de un mal momento futbolístico debido a la vida desordenada que tenían sus jugadores, que pasaban su tiempo no solo en las canchas, sino también en las jaranas y criollismo. Pero, la estadía duró unos años, pues en 1940 regresó a la máxima división luego de derrotar en partido definitivo al San Carlos.
Alianza Lima tuvo una época de sequía de títulos. Tuvo que esperar hasta 1948 para volver a coronarse campeón nacional, con Adelfo Magallanes como entrenador y que alineó a jugadores como Cornelio Heredia, Félix y Roberto Castillo y Emilio Salinas, jugadores que llegaron desde Chincha. En 1949, se registró la mayor goleada en los clásicos, pues el equipo de La Victoria aplastó 9-1 a Universitario con cinco goles de Emilio Salinas.
En 1951 se dio inicio a la era Profesional en el Fútbol Peruano con la participación de diez clubes: Alianza Lima, Atlético Chalaco, Centro Iqueño, Ciclista Lima, Deportivo Municipal, Universitario de Deportes, Unión Callao, Mariscal Sucre, Sport Boys y Sporting Tabaco. El equipo blanquiazul debutó con un triunfo de 2-1 contra el Chalaco. En esa década, alcanzaron los títulos de 1954-55, sumando un nuevo bicampeonato en su historial.
En los años 60, se conformó una de las
mejores delanteras en la historia de la institución. Víctor 'Pitín' Zegarra y
Pedro 'Perico' León. En 1962 y 1963, el equipo de La Victoria logró un nuevo
bicampeonato, sumando otra corona en 1965. En 1966, debutó con casaquilla
blanquiazul Teófilo Cubillas, considerado una de las máxima figuras aliancistas
durante casi una década. Conformó en los años 70, un plantel extraordinario
junto a Hugo Sotil, César Cueto y José Velásquez, logrando los títulos de 1975,
1977 y 1978.
En los 80, Alianza Lima vivió la etapa más oscura de su historia. La tragedia del Foker en 1987se llevó a una de las generaciones más brillantes del Fútbol Peruano en su historia, conocidos como los 'Potrillos'. Luego de derrotar al Deportivo Pucallpa, El accidente se llevó la vida de 43 personas: 16 futbolistas, 5 miembros del cuerpo técnico, 4 dirigentes, 8 barristas, 3 árbitros y 7 tripulantes. Alianza Lima finalizó su participación en el campeonato de 1987 jugando con juveniles y algunos jugadores prestados por el club chileno Colo-Colo, quien había vivido una tragedia similar y acudió en su apoyo.
En los 90, Alianza Lima resurgió y formó a los 'Nuevos Potrillos'. Uno de éstos jóvenes jugadores fue Waldir Sáenz, delantero que comenzó a brindar fútbol agradable a la vista y consiguió una racha goleadora. Con 31 goles en el año se convirtió en la revelación de la temporada, y con el paso del tiempo, en el goleador histórico del club. Destacaron también José Soto y Juan Jayo Legario, además de Darío Muchotrigo y Marco Valencia. Pasada una década de la tragedia, en 1997, el club victoriano se consagró campeón nacional luego de un partido en Talara, marcando el fin de 18 temporadas sin lograr títulos. El entrenador campeón fue el colombiano Jorge Luis Pinto, y con una campaña destacada, Alianza pudo dar la ansiada vuelta olímpica.
En 2001, en el año de su Centenario, Alianza Lima logró el título nacional derrotando en el Cusco a Cienciano. Sumó un nuevo bicampeonato en las temporadas 2003-04, con Gustavo Costas a la cabeza y en ambas oportunidades, superando a Sporting Cristal.
En el 2006, de la mano del entrenador uruguayo Gerardo Pelusso, Alianza Lima logró el Torneo Apertura. Un empate frente a Sport Boys le bastó para obtener el título. En la segunda mitad del año, todo pareció indicar que Alianza conseguiría el Clausura y por consiguiente, el campeonato nacional. Sin embargo, hubo una caída de rendimiento por parte del equipo y finalmente Cienciano resultó ser campeón, por lo que Alianza volvió a jugar un nuevo Play Off, tal como en el año del centenario, frente al cuadro incaico. Cienciano consiguió una victoria por la mínima diferencia en Cusco y Alianza lo derrotó 3-1 en Lima, lo que significó la corona número 22 en la historia del club.
Con el paso de los años, Alianza Lima se ha ido convirtiendo en uno de los clubes de mayor arraigo popular. Sea en La Victoria o en otros escenarios, el equipo blanquiazul siempre genera expectativa entre los hinchas, protagonistas cada fin de semana con su aliento en las tribunas.
En los 80, Alianza Lima vivió la etapa más oscura de su historia. La tragedia del Foker en 1987se llevó a una de las generaciones más brillantes del Fútbol Peruano en su historia, conocidos como los 'Potrillos'. Luego de derrotar al Deportivo Pucallpa, El accidente se llevó la vida de 43 personas: 16 futbolistas, 5 miembros del cuerpo técnico, 4 dirigentes, 8 barristas, 3 árbitros y 7 tripulantes. Alianza Lima finalizó su participación en el campeonato de 1987 jugando con juveniles y algunos jugadores prestados por el club chileno Colo-Colo, quien había vivido una tragedia similar y acudió en su apoyo.
En los 90, Alianza Lima resurgió y formó a los 'Nuevos Potrillos'. Uno de éstos jóvenes jugadores fue Waldir Sáenz, delantero que comenzó a brindar fútbol agradable a la vista y consiguió una racha goleadora. Con 31 goles en el año se convirtió en la revelación de la temporada, y con el paso del tiempo, en el goleador histórico del club. Destacaron también José Soto y Juan Jayo Legario, además de Darío Muchotrigo y Marco Valencia. Pasada una década de la tragedia, en 1997, el club victoriano se consagró campeón nacional luego de un partido en Talara, marcando el fin de 18 temporadas sin lograr títulos. El entrenador campeón fue el colombiano Jorge Luis Pinto, y con una campaña destacada, Alianza pudo dar la ansiada vuelta olímpica.
En 2001, en el año de su Centenario, Alianza Lima logró el título nacional derrotando en el Cusco a Cienciano. Sumó un nuevo bicampeonato en las temporadas 2003-04, con Gustavo Costas a la cabeza y en ambas oportunidades, superando a Sporting Cristal.
En el 2006, de la mano del entrenador uruguayo Gerardo Pelusso, Alianza Lima logró el Torneo Apertura. Un empate frente a Sport Boys le bastó para obtener el título. En la segunda mitad del año, todo pareció indicar que Alianza conseguiría el Clausura y por consiguiente, el campeonato nacional. Sin embargo, hubo una caída de rendimiento por parte del equipo y finalmente Cienciano resultó ser campeón, por lo que Alianza volvió a jugar un nuevo Play Off, tal como en el año del centenario, frente al cuadro incaico. Cienciano consiguió una victoria por la mínima diferencia en Cusco y Alianza lo derrotó 3-1 en Lima, lo que significó la corona número 22 en la historia del club.
Con el paso de los años, Alianza Lima se ha ido convirtiendo en uno de los clubes de mayor arraigo popular. Sea en La Victoria o en otros escenarios, el equipo blanquiazul siempre genera expectativa entre los hinchas, protagonistas cada fin de semana con su aliento en las tribunas.
Comentarios
Publicar un comentario